Nuestro viaje de ida fue, sin duda alguna, una de las innumerables grandes experiencias del viaje. No es que nunca haya ido antes a Bariloche, y si alguno de los lectores fue sabe que el camino es increible una vez que uno se interna en la cordillera. El camino a San Martín de los Andes es muy parecido, y aún mejor.
Llenos de entusiasmo y con las mochilas pesadísimas, nos subimos al omnibus que nos depositaría 25 horas después en la ciudad de San Martín de los Andes. No hay nada más relajante que, al haber sufrido tanto tiempo de organización, logística, gente que quiere venir a último momento, y otras locuras, saber que ya está todo en marcha: yo no tengo que hacer nada más y el ómnibus está circulando.
Esa noche dormimos poco: estábamos demasiado animados para dormir. Todavía no recuerdo dónde estábamos cuando viajábamos de noche: si en alguna parte de La Pampa o de Río Negro. Lo cierto es que, el ómnibus cruzó una fierisima tormenta eléctrica. Yo vivo en Buenos Aires, pero tengo mis kilómetros de viajes, y nunca en la vida tuve el privilegio de ver una tormenta semenjante.
Los truenos de los rayos se oían literalmente dentro del ómnibus, y uno podía ver cómo caían los rayos en el campo, que se iluminaba con una luz azul, reflejando la inmensidad luminosa que tenía arriba. Los rayos no eran sólo rayos: eran cadenas de rayos consecutivos que duraban 2 o 3 segundos, constantemente iluminando el cielo y la tierra, con fulgores tan fuertes que no dejaban dormir. La majestuosidad y el asombro por la naturaleza que me inspiró el cielo esa noche, fue sólo una de las sorpresas que nos regaló el firmamento del sur, aunque todavía faltaban varias.
El resto del viaje fue tranquilo, la tormenta se discipó pero cuando llegamos a Junín de los Andes, escala que hace el omnibus antes de meterse entre las montañas por la ruta hasta San Martín, el cielo se volvió a cerrar amenazadoramente, y no se volvería a abrir hasta dentro de varios días.
EL trayecto Junin - San Martín tiene una excelente vista a los lagos y montañas: aunque el camino de ripio que bordea las montañas está rodeado por árboles altos, se puede ver bien en varias partes el paisaje. Este fue nuestro primer golpe de vista a la geografía del sur, y no podíamos esperar para bajarnos y acampar.En esta etapa del viaje éramos cinco personas, faltando el Sr. Francisco Barilati que se nos uniría en villa traful unos diez días después.
Llegamos a San Martín de los Andes el 28 de Diciembre a la tarde; con una llovizna fría, un viento helado, y sin un lugar donde dormir.
Una Guitarra de Viaje
Andares por la Argentina
Nota: Todas las fotos mostradas en el blog, excepto los mapas, fueron tomadas por mí con una cámara digital estándar. Uno solo necesita una cámara y el sur hace el resto.
22 oct 2010
Mi viaje por el sur: Cómo lo armé
A partir de ahora comienzo a relatar los hechos de mi viaje a los 7 lagos en particular.
Los integrantes del grupo se los presento a continuación, siendo yo, el autor del blog, el primero de ellos.
En orden de aparición de izquierda a derecha y arriba hacia abajo.
Javier Anselmi (Autor)
Gonzalo Schicht
Juan Quiroga
Matías Olivieri
Santiago Gutiérrez
Francisco Barilati. (este último se unió a nosotros los últimos 7 días).
Somos sólo unos cuantos muchachos de San Isidro, Buenos Aires, Argentina que fuimos toda nuestra vida juntos al colegio, y veníamos planeando hacer un viaje de mochileros desde que comenzamos el último año. Después de cientas y miles cadenas de mails para ver quién quería venir y como lo íbamos a organizar, conseguimos ponernos de acuerdo en hacer el recorrido de los 7 lagos. Los 7 lagos es un recorrido por la ruta que va desde San Martín de los Andes, hasta Villa La Angostura. Este camino tiene aproximadamente 110 km de ruta, mitad asfaltada y mitad ripio. Existe una infinidad de campings para mochileros en esa zona, entre otros, Camping de Lago Hermoso, Camping del Lago Falkner, Pichi Traful, Camping de Lago Escondido, Camping de Lago Espejo, Camping del Lago Villarino, y muchos más.
Teníamos 20 días para realizar este trayecto: nuestra idea era salir un 26 de Diciembre de Buenos Aires hasta San Martín de los Andes, continuar por el camino de los 7 lagos, y llegar a Villa La Angostura, y desde ahí, volver a Buenos Aires.
Les muestro en el mapa:
Observen la animación del camino: ese era CASI nuestro plan original. Porque yo tenía pensado, y lo recomiendo en gran medida, tomar el camino a Villa Traful y luego volver. En esa parte del camino, pasando Espejo Chico, pero antes de llegar a Lago Espejo, hay un camino que se desvía a Villa Traful. Nosotros teníamos pensado hacer el desvío hasta Villa Traful y luego volver sobre nuestros pasos y continuar hasta La Angostura. Recomiendo mucho, si les sobra tiempo, esta maniobra.
Nadie había sacado pasajes de vuelta por adelantado, por lo que todos nosotros confiábamos en llegar a Villa La Angostura a tiempo.
Por supuesto, el verdadero viaje fue muy diferente a lo que teníamos en cuenta; pero gracias al planeamiento, estuvimos preparados para todo. A continuación relataré el viaje con todo detalle y en el estilo de crónica.
Disfruten.
Los integrantes del grupo se los presento a continuación, siendo yo, el autor del blog, el primero de ellos.
En orden de aparición de izquierda a derecha y arriba hacia abajo.
Javier Anselmi (Autor)
Gonzalo Schicht
Juan Quiroga
Matías Olivieri
Santiago Gutiérrez
Francisco Barilati. (este último se unió a nosotros los últimos 7 días).
Somos sólo unos cuantos muchachos de San Isidro, Buenos Aires, Argentina que fuimos toda nuestra vida juntos al colegio, y veníamos planeando hacer un viaje de mochileros desde que comenzamos el último año. Después de cientas y miles cadenas de mails para ver quién quería venir y como lo íbamos a organizar, conseguimos ponernos de acuerdo en hacer el recorrido de los 7 lagos. Los 7 lagos es un recorrido por la ruta que va desde San Martín de los Andes, hasta Villa La Angostura. Este camino tiene aproximadamente 110 km de ruta, mitad asfaltada y mitad ripio. Existe una infinidad de campings para mochileros en esa zona, entre otros, Camping de Lago Hermoso, Camping del Lago Falkner, Pichi Traful, Camping de Lago Escondido, Camping de Lago Espejo, Camping del Lago Villarino, y muchos más.
Teníamos 20 días para realizar este trayecto: nuestra idea era salir un 26 de Diciembre de Buenos Aires hasta San Martín de los Andes, continuar por el camino de los 7 lagos, y llegar a Villa La Angostura, y desde ahí, volver a Buenos Aires.
Les muestro en el mapa:
Observen la animación del camino: ese era CASI nuestro plan original. Porque yo tenía pensado, y lo recomiendo en gran medida, tomar el camino a Villa Traful y luego volver. En esa parte del camino, pasando Espejo Chico, pero antes de llegar a Lago Espejo, hay un camino que se desvía a Villa Traful. Nosotros teníamos pensado hacer el desvío hasta Villa Traful y luego volver sobre nuestros pasos y continuar hasta La Angostura. Recomiendo mucho, si les sobra tiempo, esta maniobra.
Nadie había sacado pasajes de vuelta por adelantado, por lo que todos nosotros confiábamos en llegar a Villa La Angostura a tiempo.
Por supuesto, el verdadero viaje fue muy diferente a lo que teníamos en cuenta; pero gracias al planeamiento, estuvimos preparados para todo. A continuación relataré el viaje con todo detalle y en el estilo de crónica.
Disfruten.
21 oct 2010
Algunas aclaraciones de último momento
Unas pequeñas aclaraciones, sobre todo por si pretenden viajar al sur; aunque incluyo algunos comentarios sobre el norte argentino.
HAY MUCHOS MOCHILEROS HACIENDO LO MISMO QUE USTEDES
Les explico lo que es "la temporada de mochileros" en el sur y el norte:
En el sur: En Enero está la máxima cantidad de gente, en Febrero un poco menos pero de todos modos esta muy lleno, y en Diciembre hay una cantidad moderada.
En el norte: En Septiembre/Octubre es una gran temporada en que se llena de gente, también Enero y Febrero: Sobre todo el circuito Tucumán-Salta-Jujuy.
NO crean que van a estar solos en esto. Los camping no van a estar vacíos: van a interactuar muchísimo con otra gente. No piensen que porque están "en lo salvaje" en el sur no hay nadie: probablemente terminen conociendo un montón de gente,y viajando de a muchos más. No se preocupen si temen que algún camping esté cerrado o algo así, porque entre los mochileros la voz se corre más rápido que en un programa de chimentos.
EN EL SUR: VA A LLOVER. VA A HACER FRÍO. SÍ O SÍ.
Así como van a tener muchos días muy lindos en los que andar en traje de baño, van a tener días muy pesadamente fríos. También, en Enero llueve muchísimo en el Sur, por lo que algunos días seguro van a tener frío.
Protejan el interior de la carpa y las bolsas de dormir del frío y el agua. Armen BIEN la carpa: el viento es capaz de volarla de vuelta a Buenos Aires. Intenten no dormir tocando las paredes de la carpa con los pies o la cabeza. Protegan la plata. Lleven un muy abrigado rompevientos!
PREGUNTEN QUE COSAS HAY PARA HACER EN CADA CAMPING
Pregunten en las proveedurías de los campings qué hay para hacer en cada lugar (Y COMPREN PAN CASERO!). Les van a mostrar un montón de caminatas que hacer, y programas muy copados que, créanme, valen la pena hacer: de hecho, esos son los lugares y momentos que más se van a acordar del viaje. Y si tienen la oportunidad de subir un cerro: súbanlo: anímense y es mejor subirlo despacio y descansar mucho: porque la mejor vista del sur Y del norte que pueden tener es desde arriba de un cerro: y sino les véanlo ustedes mismos. Esto fue tomado desde la cima del Cerro Falkner en los 7 Lagos:
UTILICEN LA TECNICA ECONOMICA DEL "POZO"
Manejar el cambio y el dinero puede ser muy problemático: sobre todo cuando todos tienen que pagar un camping o una comida y cada uno de uds. quiere pagar con 100 pesos.
Utilizen la tecnica del pozo:
1 - Definan a un integrante del grupo que sea responsable (y honesto).
2 - Todos denle 100 pesos a él, creando así un "pozo"
3 - Ese amigo saca plata del pozo para pagar todo lo que sea "comunitario", es decir, las estadías en los campings/hostels, las eventuales comidas, los gastos.
4 - Cuando se gaste el pozo, simplemente repongan todos, al mismo tiempo, 100 pesos para recomponerlo.
Van a ver que con este sistema, la plata parece rendir más porque nadie intenta gastar nada sin autorización de los demás (a menos que se compre algo sólo para él, en tal caso gasta de SU plata, y no del pozo)
HAY MUCHOS MOCHILEROS HACIENDO LO MISMO QUE USTEDES
Les explico lo que es "la temporada de mochileros" en el sur y el norte:
En el sur: En Enero está la máxima cantidad de gente, en Febrero un poco menos pero de todos modos esta muy lleno, y en Diciembre hay una cantidad moderada.
En el norte: En Septiembre/Octubre es una gran temporada en que se llena de gente, también Enero y Febrero: Sobre todo el circuito Tucumán-Salta-Jujuy.
NO crean que van a estar solos en esto. Los camping no van a estar vacíos: van a interactuar muchísimo con otra gente. No piensen que porque están "en lo salvaje" en el sur no hay nadie: probablemente terminen conociendo un montón de gente,y viajando de a muchos más. No se preocupen si temen que algún camping esté cerrado o algo así, porque entre los mochileros la voz se corre más rápido que en un programa de chimentos.
EN EL SUR: VA A LLOVER. VA A HACER FRÍO. SÍ O SÍ.
Así como van a tener muchos días muy lindos en los que andar en traje de baño, van a tener días muy pesadamente fríos. También, en Enero llueve muchísimo en el Sur, por lo que algunos días seguro van a tener frío.
Protejan el interior de la carpa y las bolsas de dormir del frío y el agua. Armen BIEN la carpa: el viento es capaz de volarla de vuelta a Buenos Aires. Intenten no dormir tocando las paredes de la carpa con los pies o la cabeza. Protegan la plata. Lleven un muy abrigado rompevientos!
PREGUNTEN QUE COSAS HAY PARA HACER EN CADA CAMPING
Pregunten en las proveedurías de los campings qué hay para hacer en cada lugar (Y COMPREN PAN CASERO!). Les van a mostrar un montón de caminatas que hacer, y programas muy copados que, créanme, valen la pena hacer: de hecho, esos son los lugares y momentos que más se van a acordar del viaje. Y si tienen la oportunidad de subir un cerro: súbanlo: anímense y es mejor subirlo despacio y descansar mucho: porque la mejor vista del sur Y del norte que pueden tener es desde arriba de un cerro: y sino les véanlo ustedes mismos. Esto fue tomado desde la cima del Cerro Falkner en los 7 Lagos:
UTILICEN LA TECNICA ECONOMICA DEL "POZO"
Manejar el cambio y el dinero puede ser muy problemático: sobre todo cuando todos tienen que pagar un camping o una comida y cada uno de uds. quiere pagar con 100 pesos.
Utilizen la tecnica del pozo:
1 - Definan a un integrante del grupo que sea responsable (y honesto).
2 - Todos denle 100 pesos a él, creando así un "pozo"
3 - Ese amigo saca plata del pozo para pagar todo lo que sea "comunitario", es decir, las estadías en los campings/hostels, las eventuales comidas, los gastos.
4 - Cuando se gaste el pozo, simplemente repongan todos, al mismo tiempo, 100 pesos para recomponerlo.
Van a ver que con este sistema, la plata parece rendir más porque nadie intenta gastar nada sin autorización de los demás (a menos que se compre algo sólo para él, en tal caso gasta de SU plata, y no del pozo)
Antes del Viaje: Preparación - Los Materiales
MATERIALES
Los materiales son una parte extremadamente importante del viaje, y esto va más alla del obvio significado que esto supone. En primer lugar, quiero hacer algunas aclaraciones.
- Esta lista de materiales se aplica para un viaje de mochileros lo más "salvaje" posible; en este caso, les comentaré lo que usé (y lo que me arrepentí de no llevar) de un viaje al norte.
- TÉMANLE al agua. Si llueve, tengan mucho cuidado de cerrar todo. Y si van al sur en verano, tengan por seguro que les lloverá algunos días.
-Cosas como la comida, traten de distribuirlas lo más homogéneamente posible entre las mochilas de los integrantes.
- Carpa
Lo más importante de todo. La carpa es, fue y será, lo que menos tienen que ignorar. Consigan una carpa hermética. No puedo enfatizar más esto. Si se les llena de agua la carpa, van a sufrir. Nunca falta gastar un poco demás en una carpa. Y traten de que sea liviana: se pueden turnar cargando la carpa pero no es agradable cuando hay que caminar muchas distancias.
- Bolsas de dormir
Van a pasar frío. En el norte, en verano, a la noche hace frío. En el sur, en verano, también hace frío. El frío está siempre y lo van a sufrir inevitablemente. NO especulen con la bolsa de dormir: lleven lo mejor, y si ya tienen una bolsa mediocre, lleven una frazadita, y/o un aislante; porque lo van a necesitar, y que no se les moje!
-Mochila
Lleven una mochila suficientemente grande para llevar varias cosas. Yo recomendaría una de 70 LITROS, que es el tamaño apenas más grande que el estándar. No se asusten si al terminar de empacar la mochila les queda exageradamente pesada. A los pocos minutos de usarla y caminar con ella, el cuerpo se acostumbra a cargarla. Ármenla de forma que el centro de gravedad les quede lo más abajo posible, y que les quede cómoda. (No es lindo caminar 7 km con el borde de una lata clavándote la espalda).
-Comida / Ollas / Colador
Aquí hago una aclaración norte/sur. En el norte, la comida es extremadamente barata. Lleven alguna pequeña comida de emergencia, pero no es necesario atiborrarse de comida. En el sur, sin embargo, la comida es extremadamente cara, y les conviene comprarla en cualquier otro lado que no sea el sur. Si van a a hacer los 7 lagos, lleven suficiente comida como para cubrir la mitad del trayecto. (Aprox. 10 días = 20 comidas + meriendas y desayunos) Por supuesto, comida no perecedera:
- Muchos, muchos fideos.
- Mucha, mucha polenta.
- Mucho, mucho arroz.
- Latas de atún, arvejas para el arroz u otros.
- Latas con salsas pre-hechas. (Bolognesa, Tuco, Filetto, etc.) Esto salva la vida, ya que se pueden echar a las comidas haciéndolas parecer "variadas".
- Sopas quick (Salvadoras en el frío).
- Azúcar (asegurada!), Sal, Mayonesa/Ketchup/Savora (si compran en los envases de plástico se mantiene bastante bien), Yerba (también asegurenla!), Café en polvo.
-Calditos (Útiles para darle sabor a las cosas, o si pescan alguna truchita).
Lo que NO tienen que llevar son cosas que se pudran, o cosas muy pesadas y voluminosas como frutas y verduras. Si traten de llevar las "comidas automáticas no perecederas" que puedan conseguir, aunque pueden ser caras y poco rendidoras para más de 3 personas.
Para las meriendas/desayunos lleven muchas galletitas de agua (procuren no destruirlas en la mochila) y vayan comprando en las proveedurias de los campings mermeladas y dulces de leches, que duran unos cuantos dias en las mochilas. Eso es lo que más rinde.
- Olla
Tengan en cuenta que van a cocinar con la olla sobre una parrilla, sobre un fuego que hagan ustedes con leña del lugar. La parrilla la pueden alquilar en la mayoría de los campings, aunque se puede poner directamente la olla encima del fuego. Pero SEPAN que la olla que lleven, inevitablemente quedará destruida e inutilizable cuando vuelvan. Si es posible, lleven dos.
-Colador. (Lleven un buen colador y confiable)
-Otros elementos:
Finalmente, cuando tengan estos elementos listos, ya estarán listos para, en efecto, salir al viaje. Sin embargo, si en efecto se van al SUR, específicamente a los 7 lagos, continúen leyendo: en adelante les contaré algunas aclaraciones de suma importancia y procederé a contar mi experiencia en el sur, en el verano del 2009.
Los materiales son una parte extremadamente importante del viaje, y esto va más alla del obvio significado que esto supone. En primer lugar, quiero hacer algunas aclaraciones.
- Esta lista de materiales se aplica para un viaje de mochileros lo más "salvaje" posible; en este caso, les comentaré lo que usé (y lo que me arrepentí de no llevar) de un viaje al norte.
- TÉMANLE al agua. Si llueve, tengan mucho cuidado de cerrar todo. Y si van al sur en verano, tengan por seguro que les lloverá algunos días.
-Cosas como la comida, traten de distribuirlas lo más homogéneamente posible entre las mochilas de los integrantes.
- Carpa
Lo más importante de todo. La carpa es, fue y será, lo que menos tienen que ignorar. Consigan una carpa hermética. No puedo enfatizar más esto. Si se les llena de agua la carpa, van a sufrir. Nunca falta gastar un poco demás en una carpa. Y traten de que sea liviana: se pueden turnar cargando la carpa pero no es agradable cuando hay que caminar muchas distancias.
- Bolsas de dormir
Van a pasar frío. En el norte, en verano, a la noche hace frío. En el sur, en verano, también hace frío. El frío está siempre y lo van a sufrir inevitablemente. NO especulen con la bolsa de dormir: lleven lo mejor, y si ya tienen una bolsa mediocre, lleven una frazadita, y/o un aislante; porque lo van a necesitar, y que no se les moje!
-Mochila
Lleven una mochila suficientemente grande para llevar varias cosas. Yo recomendaría una de 70 LITROS, que es el tamaño apenas más grande que el estándar. No se asusten si al terminar de empacar la mochila les queda exageradamente pesada. A los pocos minutos de usarla y caminar con ella, el cuerpo se acostumbra a cargarla. Ármenla de forma que el centro de gravedad les quede lo más abajo posible, y que les quede cómoda. (No es lindo caminar 7 km con el borde de una lata clavándote la espalda).
-Comida / Ollas / Colador
Aquí hago una aclaración norte/sur. En el norte, la comida es extremadamente barata. Lleven alguna pequeña comida de emergencia, pero no es necesario atiborrarse de comida. En el sur, sin embargo, la comida es extremadamente cara, y les conviene comprarla en cualquier otro lado que no sea el sur. Si van a a hacer los 7 lagos, lleven suficiente comida como para cubrir la mitad del trayecto. (Aprox. 10 días = 20 comidas + meriendas y desayunos) Por supuesto, comida no perecedera:
- Muchos, muchos fideos.
- Mucha, mucha polenta.
- Mucho, mucho arroz.
- Latas de atún, arvejas para el arroz u otros.
- Latas con salsas pre-hechas. (Bolognesa, Tuco, Filetto, etc.) Esto salva la vida, ya que se pueden echar a las comidas haciéndolas parecer "variadas".
- Sopas quick (Salvadoras en el frío).
- Azúcar (asegurada!), Sal, Mayonesa/Ketchup/Savora (si compran en los envases de plástico se mantiene bastante bien), Yerba (también asegurenla!), Café en polvo.
-Calditos (Útiles para darle sabor a las cosas, o si pescan alguna truchita).
Lo que NO tienen que llevar son cosas que se pudran, o cosas muy pesadas y voluminosas como frutas y verduras. Si traten de llevar las "comidas automáticas no perecederas" que puedan conseguir, aunque pueden ser caras y poco rendidoras para más de 3 personas.
Para las meriendas/desayunos lleven muchas galletitas de agua (procuren no destruirlas en la mochila) y vayan comprando en las proveedurias de los campings mermeladas y dulces de leches, que duran unos cuantos dias en las mochilas. Eso es lo que más rinde.
- Olla
Tengan en cuenta que van a cocinar con la olla sobre una parrilla, sobre un fuego que hagan ustedes con leña del lugar. La parrilla la pueden alquilar en la mayoría de los campings, aunque se puede poner directamente la olla encima del fuego. Pero SEPAN que la olla que lleven, inevitablemente quedará destruida e inutilizable cuando vuelvan. Si es posible, lleven dos.
-Colador. (Lleven un buen colador y confiable)
-Botiquín
No subestimen el PODER del botiquín. No se hagan los machos/ las hembras, porque inevitablemente lo van a necesitar. Nosotros tuvimos que reponerlo en la mitad del viaje porque se acabaron los Ibupiracs.
Incluyan:
- Toneladas de Ibupiracs (Oh, Gran Ibupirac, salvador de todo dolor alguno).
- Aspirinas.
- Gasas
- Curitas (Eternas aliviadoras de dolores por ampollas)
- Cinta quirúrgica
- OFF! (No puedo enfatizar más LA IMPORTANCIA DEL OFF en sus viajes).
-Otros elementos:
- Fósforos
- Papel de Diario (importante, yo no llevé y me arrepentí)
- Cortaplumas (muy, muy útil)
- Vasos, tenedores, cuchillos, platos irrompibles, mate y bombilla.
- Abrelatas
- Repasadores y detergente (Muy útiles para lavar)
- Jabón blanco para lavar la ropa.
- Ropa: lleven ropa cómoda, buenas zapatillas, buzos y una buena campera de invierno (aún en verano), guantes, muchos pares de medias. Un cinturón por las dudas. No se dejen engañar por el calor.
- Higiene: Jabón y shampoo. (después de 20 días sin bañarse, la suciedad duele) (No es que no se pueda bañarse, esa fue mi decisión y mi camino)
- Un bolso aparte para llevar a mano, no es bueno cargar con todo encima, y peor es no cargar con nada.
- Un cucharón para servir la comida: muy clave.
- Plata, documentos, celulares, y otros elementos personales.
- ¿Guitarra? Les comento. En el norte y en el sur, si tenés una guitarra sos un Dios entre los mochileros. Pero un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Llevar la guitarra además de la mochila es un enorme esfuerzo digno de los verdaderos músicos de alma.
- Cepillo y pasta de dientes.
- ¿Caña de pescar? En la zona de Alerces y 7 Lagos, sólo se puede pescar con mosca, pero, si no le dicen nada a nadie, pueden meterle una carnadita, siempre y cuando no los esté mirando la prefectura. Y la caña se lleva fácil porque se engancha al costado de la mochila.
Finalmente, cuando tengan estos elementos listos, ya estarán listos para, en efecto, salir al viaje. Sin embargo, si en efecto se van al SUR, específicamente a los 7 lagos, continúen leyendo: en adelante les contaré algunas aclaraciones de suma importancia y procederé a contar mi experiencia en el sur, en el verano del 2009.
Antes del Viaje: Preparación - El Transporte
TRANSPORTE
El asunto del transporte es delicado y se compone en dos partes:
Transporte de Ida: Si salen de Buenos Aires, vayan reservando el pasaje aproximadamente 3 meses antes. Si todavía no están disponibles, retírenlos inmediatamente en cuanto estén a la venta. Esto es algo muy importante, y puede arruinarles un buen viaje organizado (de hecho, es la primera causa del fracaso de este tipo de viajes). Tienen que estar muy atentos: es muy fácil buscar la web de las líneas que vayan al lugar donde quieren ir y llamar por teléfono.
Particularmente, les comunico algunos precios, actualizados al 21 de Octubre del 2010.
PARA IR AL SUR:
Via Bariloche - Semi Cama: 415$ la IDA.
Existen otras líneas apenas un poco más baratas, pero los pasajes son difíciles de obtener, y la diferencia de precio no vale la pena, ya que son 24 hs de viaje. De todos modos, Via Bariloche tiene prácticamente un monopolio en lo que es Buenos Aires - Bariloche.
Tren hasta Esquel:
Una opción que realmente no recomiendo. Perderán muchos días en el tren a Esquel, y la verdad es que muchos años ni siquiera está en funcionamiento. Muchas veces solamente sale desde Río Negro y no desde Buenos Aires. El tren se llama "La Tronchita" si desean buscar más información, pero todo aquel con el que he hablado me lo ha contra-recomendado.
PARA IR AL NORTE:
En Ómnibus:
Para ir al norte, existen varias líneas de colectivo, entre ellas:
Balut, Flecha Bus, Rutas del Norte: Semicama - Varían entre 340$. (Hasta Tucumán)
Tren hasta Tucumán:
Esta es una opción muy, muy barata, pero eso supone un problema: los pasajes para fechas como Enero, se sacan en Octubre, es decir,de 3 a 4 meses antes. Los precios son los siguientes:
Empresa: FerroCentral (Única Con Tren)
Fuente: http://www.ferrocentralsa.com.ar/tarifas_cordoba_tucuman.html
45$ Turista (Opción más barata y mi predilecta)
70$ Primera (Sería ligeramente peor que un semicama)
130$ Pullman (Semi - Cama)
La opción del turista es una opción poco cómoda, ya que los asientos son de madera dura y a 90 grados, aunque yo prefiero viajar siempre por este método ya que es por el que viajan todos los mochileros: se puede fumar entre los vagones (gran alivio para los fumadores), en todo el viaje están todos los jóvenes con las guitarras y charlando entre ellos; en fin: si se va buscando la calidez de la gente, y no les importa pasar aproximadamente 26 hs durmiendo incómodos, pueden hacerlo. Tengan en cuenta que los de "Primera" ($70) se acaban más rapido.
NOTA: si van a sacar pasaje al tren, la venta comienza a las 8:00 am del día especificado. (Es decir, hay un crnograma que dice "Se venderán los pasajes del 3 de Enero, el 6 de Octubre a las 8:00 am). El problema es que si van a las 8 estarán agotadísimos. La única forma de sacar bien el pasaje, si saben que están yendo en temporada, es llegar a hacer la cola en Retiro a las 6 de la TARDE del día anterior y pasar la noche allí.
Esto es INEVITABLE y para CUALQUIER PASAJE. No se confíen porque el no conseguir pasaje es causa número uno del fracaso de los viajes.
Transporte Interno del Viaje:
"Nosotros planeamos movernos a dedo". No sirve eso. Aunque probablemente los levanten algunas veces, siempre tienen que tener un plan B. No pueden planear el viaje en función de ASUMIR que los llevarán a dedo. Esto se aplica bastante en el sur. No es fácil conseguir transporte a dedo porque hay muchos mochileros que están pidiendo lo mismo que ustedes.
En el camino de los 7 Lagos, existe sin embargo una companía de colectivos llamada Albus que pasa 3 veces por día, desde San Martín de los Andes todo el camino hasta Villa La Angostura, pero en temporada van llenos: es conveniente agarrar los de la mañana. De todos modos, sea caminando o haciendo dedo, o tomándose un colectivo, van a llegar de punto a punto, no se preocupen por eso. Durante años los mochileros han logrado hacer el camino de los 7 Lagos sin problemas.
En cuanto al norte, la zona es tan turística que existen infinitos transportes desde cualquier lugar hasta cualquier otro, así que no se preocupen. Si quieren hacer dedo, también es posible, aunque tengan en cuenta que el paisaje del norte es bastante más "cruel" con aquellos que pasan mucho tiempo sin que los levanten: hace mucho calor durante el día, y mucho frío durante la noche.
El énfasis acá es: PREVEAN TODAS LAS VARIABLES. Si viajan a dedo, tengan un plan B. Si no hay ningun otro tipo de transporte en ese lapso, prevean entonces en el itinerario la posibilidad de que haya que caminarlo todo el trayecto.
El asunto del transporte es delicado y se compone en dos partes:
- Transporte de ida y transporte de vuelta
- Transporte interno del viaje.
Transporte de Ida: Si salen de Buenos Aires, vayan reservando el pasaje aproximadamente 3 meses antes. Si todavía no están disponibles, retírenlos inmediatamente en cuanto estén a la venta. Esto es algo muy importante, y puede arruinarles un buen viaje organizado (de hecho, es la primera causa del fracaso de este tipo de viajes). Tienen que estar muy atentos: es muy fácil buscar la web de las líneas que vayan al lugar donde quieren ir y llamar por teléfono.
Particularmente, les comunico algunos precios, actualizados al 21 de Octubre del 2010.
PARA IR AL SUR:
Via Bariloche - Semi Cama: 415$ la IDA.
Existen otras líneas apenas un poco más baratas, pero los pasajes son difíciles de obtener, y la diferencia de precio no vale la pena, ya que son 24 hs de viaje. De todos modos, Via Bariloche tiene prácticamente un monopolio en lo que es Buenos Aires - Bariloche.
Tren hasta Esquel:
Una opción que realmente no recomiendo. Perderán muchos días en el tren a Esquel, y la verdad es que muchos años ni siquiera está en funcionamiento. Muchas veces solamente sale desde Río Negro y no desde Buenos Aires. El tren se llama "La Tronchita" si desean buscar más información, pero todo aquel con el que he hablado me lo ha contra-recomendado.
PARA IR AL NORTE:
En Ómnibus:
Para ir al norte, existen varias líneas de colectivo, entre ellas:
Balut, Flecha Bus, Rutas del Norte: Semicama - Varían entre 340$. (Hasta Tucumán)
Tren hasta Tucumán:
Esta es una opción muy, muy barata, pero eso supone un problema: los pasajes para fechas como Enero, se sacan en Octubre, es decir,de 3 a 4 meses antes. Los precios son los siguientes:
Empresa: FerroCentral (Única Con Tren)
Fuente: http://www.ferrocentralsa.com.ar/tarifas_cordoba_tucuman.html
45$ Turista (Opción más barata y mi predilecta)
70$ Primera (Sería ligeramente peor que un semicama)
130$ Pullman (Semi - Cama)
La opción del turista es una opción poco cómoda, ya que los asientos son de madera dura y a 90 grados, aunque yo prefiero viajar siempre por este método ya que es por el que viajan todos los mochileros: se puede fumar entre los vagones (gran alivio para los fumadores), en todo el viaje están todos los jóvenes con las guitarras y charlando entre ellos; en fin: si se va buscando la calidez de la gente, y no les importa pasar aproximadamente 26 hs durmiendo incómodos, pueden hacerlo. Tengan en cuenta que los de "Primera" ($70) se acaban más rapido.
NOTA: si van a sacar pasaje al tren, la venta comienza a las 8:00 am del día especificado. (Es decir, hay un crnograma que dice "Se venderán los pasajes del 3 de Enero, el 6 de Octubre a las 8:00 am). El problema es que si van a las 8 estarán agotadísimos. La única forma de sacar bien el pasaje, si saben que están yendo en temporada, es llegar a hacer la cola en Retiro a las 6 de la TARDE del día anterior y pasar la noche allí.
Esto es INEVITABLE y para CUALQUIER PASAJE. No se confíen porque el no conseguir pasaje es causa número uno del fracaso de los viajes.
Transporte Interno del Viaje:
"Nosotros planeamos movernos a dedo". No sirve eso. Aunque probablemente los levanten algunas veces, siempre tienen que tener un plan B. No pueden planear el viaje en función de ASUMIR que los llevarán a dedo. Esto se aplica bastante en el sur. No es fácil conseguir transporte a dedo porque hay muchos mochileros que están pidiendo lo mismo que ustedes.
En el camino de los 7 Lagos, existe sin embargo una companía de colectivos llamada Albus que pasa 3 veces por día, desde San Martín de los Andes todo el camino hasta Villa La Angostura, pero en temporada van llenos: es conveniente agarrar los de la mañana. De todos modos, sea caminando o haciendo dedo, o tomándose un colectivo, van a llegar de punto a punto, no se preocupen por eso. Durante años los mochileros han logrado hacer el camino de los 7 Lagos sin problemas.
En cuanto al norte, la zona es tan turística que existen infinitos transportes desde cualquier lugar hasta cualquier otro, así que no se preocupen. Si quieren hacer dedo, también es posible, aunque tengan en cuenta que el paisaje del norte es bastante más "cruel" con aquellos que pasan mucho tiempo sin que los levanten: hace mucho calor durante el día, y mucho frío durante la noche.
El énfasis acá es: PREVEAN TODAS LAS VARIABLES. Si viajan a dedo, tengan un plan B. Si no hay ningun otro tipo de transporte en ese lapso, prevean entonces en el itinerario la posibilidad de que haya que caminarlo todo el trayecto.
Antes del Viaje: Preparación - El Tiempo
LOS TIEMPOS
Partimos de la suposición que ya tenemos un posible camino que queremos seguir, junto con puntos de referencia en todo el camino. El asunto de los tiempos es para transformar ese "Camino" en un "Itinerario".
Primero: Lo 1ro que debemos hacer es determinar un tiempo de viaje un poco menor a lo que realmente hay disponible. Si por ejemplo, nos podemos ir 20 días; armaremos el viaje para 17 días, y nos quedaremos 3 días en el punto final. De esa forma ponemos un margen de error: si llegamos a tardar más simplemente tendremos menos días de descanso en el punto final.
Segundo: es estimar el tiempo en el que van a llegar a cada punto: un itinerario. Siempre redondeen para arriba. Si van a hacer dedo, asuman que van a tener que caminar todo el camino. Si van en auto, asuman que van a ir a 30 km/h. Si viajan en colectivos entre lugar y lugar, siempre calculen unos cuantos días de retraso en caso de que se retrase alguno, lo cual es muy común.
De este modo, con los puntos de referencia y los tiempos; armen un itinerario. Les muestro un ejemplo de nuestro itinerario para el viaje al sur:
Por supuesto, en el verdadero viaje, nosotros nunca llegamos a dormir fuera de un camping, porque nunca lo necesitamos (que son los días que dice simplemente "carpa"); tampoco paramos en el camping de Catitre (Día 2); ni Gonzalo se rompió el brazo, pero sin embargo este itinerario fue muy útil para utilizarlo de base para el viaje.
Pasajes: Si prefieren sacarlos con anticipación, eso les asegura volver a cierta fecha precisamente. El problema es que quizá vayan más apurados durante el viaje para poder llegar a tiempo, y eso les puede quitar un poco de libertad.
Pueden también sacarlos en cuanto lleguen a una ciudad grande, o cuando quieran volver, pero en este caso puede ser que tengan que esperar unos días antes de la vuelta, por lo que no sabrán con seguridad la fecha de vuelta.
Si van al sur, no suele haber mucho problema en Villa La Angostura, San Martín de los Andes, o Bariloche, con la demora por el agotamiento de pasajes.
Sin embargo, si van al norte, les recomiendo reservar con antelación el pasaje por ómnibus, y el pasaje en tren, del que hablaré más tarde, si salen de Buenos Aires, con muchísima antelación.
Si tienen entonces un itinerario listo y las cosas relativamente claras; si van a viajar sabiendo con qué se van a encontrar y dónde van a estar, pueden seguir planeando los próximos detalles.
Partimos de la suposición que ya tenemos un posible camino que queremos seguir, junto con puntos de referencia en todo el camino. El asunto de los tiempos es para transformar ese "Camino" en un "Itinerario".
Primero: Lo 1ro que debemos hacer es determinar un tiempo de viaje un poco menor a lo que realmente hay disponible. Si por ejemplo, nos podemos ir 20 días; armaremos el viaje para 17 días, y nos quedaremos 3 días en el punto final. De esa forma ponemos un margen de error: si llegamos a tardar más simplemente tendremos menos días de descanso en el punto final.
Segundo: es estimar el tiempo en el que van a llegar a cada punto: un itinerario. Siempre redondeen para arriba. Si van a hacer dedo, asuman que van a tener que caminar todo el camino. Si van en auto, asuman que van a ir a 30 km/h. Si viajan en colectivos entre lugar y lugar, siempre calculen unos cuantos días de retraso en caso de que se retrase alguno, lo cual es muy común.
De este modo, con los puntos de referencia y los tiempos; armen un itinerario. Les muestro un ejemplo de nuestro itinerario para el viaje al sur:
Por supuesto, en el verdadero viaje, nosotros nunca llegamos a dormir fuera de un camping, porque nunca lo necesitamos (que son los días que dice simplemente "carpa"); tampoco paramos en el camping de Catitre (Día 2); ni Gonzalo se rompió el brazo, pero sin embargo este itinerario fue muy útil para utilizarlo de base para el viaje.
Pasajes: Si prefieren sacarlos con anticipación, eso les asegura volver a cierta fecha precisamente. El problema es que quizá vayan más apurados durante el viaje para poder llegar a tiempo, y eso les puede quitar un poco de libertad.
Pueden también sacarlos en cuanto lleguen a una ciudad grande, o cuando quieran volver, pero en este caso puede ser que tengan que esperar unos días antes de la vuelta, por lo que no sabrán con seguridad la fecha de vuelta.
Si van al sur, no suele haber mucho problema en Villa La Angostura, San Martín de los Andes, o Bariloche, con la demora por el agotamiento de pasajes.
Sin embargo, si van al norte, les recomiendo reservar con antelación el pasaje por ómnibus, y el pasaje en tren, del que hablaré más tarde, si salen de Buenos Aires, con muchísima antelación.
Si tienen entonces un itinerario listo y las cosas relativamente claras; si van a viajar sabiendo con qué se van a encontrar y dónde van a estar, pueden seguir planeando los próximos detalles.
17 oct 2010
Antes del Viaje: Preparación - Lugares y Logística
La preparación es un asunto que no debe ser tomado a la ligera. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que hay un tiempo y un espacio del viaje. Esto debe ser definido en primera instancia. Luego, necesitamos conocer el transporte hasta ese lugar y por esos parajes, y el costo del viaje en total. Finalmente, los materiales necesarios.
LUGARES Y LOGÍSTICA DEL VIAJE
Antes de elaborar una lista de materiales, un presupuesto, o incluso estimar el tiempo del viaje, primero, debemos saber a dónde iremos. Por ejemplo: "me quiero ir al norte y tengo previsto hacer Tucumán, Salta, Jujuy hasta la frontera con Bolivia". Esto lo tendrán que determinar en primerísima instancia.
- Determinen salida y llegada: Es muy conveniente definir una ciudad o pueblo de salida, y uno de llegada (Ej. Tucumán - La Quiaca). Tomen la ruta más rápida entre ambas ciudades, y utilicen el Google Earth (Oh, gran Google Earth, salvador y mesías del mochilero) para trazar aproximadamente la ruta que recorrerán. Luego comparenla con un mapa. A continuación adjunto un ejemplo de nuestro viaje al sur.
LUGARES Y LOGÍSTICA DEL VIAJE
Antes de elaborar una lista de materiales, un presupuesto, o incluso estimar el tiempo del viaje, primero, debemos saber a dónde iremos. Por ejemplo: "me quiero ir al norte y tengo previsto hacer Tucumán, Salta, Jujuy hasta la frontera con Bolivia". Esto lo tendrán que determinar en primerísima instancia.
- Determinen salida y llegada: Es muy conveniente definir una ciudad o pueblo de salida, y uno de llegada (Ej. Tucumán - La Quiaca). Tomen la ruta más rápida entre ambas ciudades, y utilicen el Google Earth (Oh, gran Google Earth, salvador y mesías del mochilero) para trazar aproximadamente la ruta que recorrerán. Luego comparenla con un mapa. A continuación adjunto un ejemplo de nuestro viaje al sur.
Midan, en el Google Earth, con la opción de regla, los km que van a recorrer aproximadamente. Y infórmense sobre el terreno, tanto las rutas que existen en la zona, como los pueblos y campings. Les aseguro que si miran en el mapa las rutas, parecen muy claras y entendibles, pero cuando están en medio de una calle rodeada de árboles a 40 km de la civilización más cercana, necesitan saber adonde están y dónde van.
- Hablen con gente que ya realizó estos viajes. Busquen información en internet sobre generalidades del viaje. En este punto tienen que intentar leer todo lo que puedan: yo he encontrado especialmente útil, no tanto las webs de "turismo" particularmente, sino los blogs de gente que tan sólo cuenta sus historias y experiencias.
-Una vez que dispongan de todo lo anterior, pónganse a mirar los mapas, o los testimonios de ex-mochileros, y generen una lista, en orden de aparición, de las ciudades/lugares que van a visitar: ármense una serie de puntos de referencia aproximados para el viaje. Eh aquí un ejemplo con el viaje al norte que he preparado:
- Tucumán Capital (TUC)
-Tafí del Valle (TUC)
-Amaicha del Valle (TUC)
- Ruinas de Quilmes (TUC)
- Cafayate (SAL)
- Los Molinos (SAL)
- Seclantás (SAL)
-Cachi (SAL)
- San Antonio de los Cobres (SAL)
- Salta Capital (SAL)
- Jujuy Capital (JUJ)
- Purmamarca (JUJ)
- Tilcara (JUJ)
- Humahuaca (JUJ)
- Abra Pampa (JUJ)
- Iruya (JUJ)
- La Quiaca (JUJ) y cruze de Frontera a Villazón, la otra mitad boliviana de la Quiaca
- Yavi (JUJ)
-TARIJA (OPCIONAL SI SOBRA MUCHO TIEMPO) (BOL)
- Tucuman Capital (TUC)
- Buenos Aires
Utilicen los caminos turísticos, a menos que deliberadamente no deseen hacerlo. Si tienen alguna idea en la cabeza de que quieren hacer algo super salvaje y mandarse por la "zona verde", abandonar la ruta y continuar por el bosque/desierto, desde ya olvídense. En el norte se morirán inevitablemente de sed o de frío. En el sur se podrán internar como máximo unos 5 metros: los bosques son muy densos, y los suelos están a 50º de inclinación: es completamente imposible transitar por una ruta que no esté hecha para que sea transitada. Sin embargo, existe muchísima variedad y no llegarán a hacer ni siquiera la mitad de las cosas "turísticas" que prevean: y mucho menos algún tipo de incursión salvaje.
Recopilen buena información de cada punto de referencia en el que vayan a parar: me refiero a precios de la estadía, si tiene facilidades como supermercados y campings, y qué cosas hay para hacer. Por ejemplo, de todos los campings en los 7 lagos, el Camping del Lago Falkner es el que mejor Proveeduría tiene; con un pequeño restorán, el precio de la estadía es bastante aceptable (20$ por noche en Enero 2010); aunque el precio de los víveres es extremadamente alto (12$ por un sobrecito de queso rallado!!?; 9$ un atado de Philip Morris!?) Estos pequeños datos les facilitan la vida sabiéndolos de antemano mediante la etapa de preparación.
En cuanto a los puntos de referencia que definan, no necesariamente tienen que ser los lugares a los que sí o sí irán. De hecho, lo más probable es que decidan saltearse alguno sobre la marcha por alguna razón interna o externa.
- Cuando tengan el viaje definido en el sentido de "Punto de Partida - Referencias - Punto de Llegada", y los hayan ubicado en un mapa y determinado aproximadamente las distancias entre estos puntos; documentado todo y archivado para llevarlo al viaje mismo; podremos pasar a la etapa de tiempos.
¿Cuanto tardaremos? ¿Llegaremos a tiempo? ¿Cuánto margen de error debo suponer? ¿Es mejor hacer menos paradas y más tiempo en cada una, o hacer más paradas y menos tiempo? Si tengo un pasaje de vuelta obtenido para una fecha específica. ¿Cómo sé que llegaré justo a tiempo hasta ahí? Esto es importante y la segunda parte del Planeamiento se dedica a este asunto.
15 oct 2010
Antes del Viaje: Tanteando el terreno
La preparación es, en mi opinión, un 50% de lo que tendrán que hacer para el viaje. Sin embargo, si se tiene un gran entusiasmo en el viaje, el planeamiento se disfruta mucho. Sin embargo, hay que llegar al punto en que se dice: "Bueno, listo. Estoy seguro/a que voy a hacer el viaje. Empecemos a planear". He aquí unos cuantos puntos para empezar a llevar el viaje de un proyecto que comentamos un día, a algo concreto y seguro.
EN GENERAL
INTEGRANTES DEL GRUPO
Comiencen tanteando el terreno en el sentido social. Fíjense quién realmente quiere venir, quién dispone de un presupuesto adecuado, y quién posiblemente pueda llegar a sumarse después. Nadie quiere organizar un viaje de mochileros, pero todo el mundo quiere sumarse cuando ya lo tienen organizado. Les va a pasar que van a tener muchos "aspirantes al viaje" a último momento. Cuidado con eso.
A la gente que no confirma su asistencia NO la tengan como una seguridad. Siempre planeen el viaje solamente para quienes confirmaron que vendrían.
PRESUPUESTO
El presupuesto es lo primero que ahuyenta a la gente. Asegúrense que:
- La gente con la que van disponga del presupuesto adecuado.
- Todos estén dispuestos a gastar lo mismo: si la diferencia es más que pequeña, se pueden dar problemas molestos porque algunos quieren ahorrar y otros gastar en comodidades innecesarias. Y no es que "cada uno hace lo que quiera". Créanme, les va a traer problemas si uno va a viajar como "rata" y los otros a despilfarrar.
- Redondeen siempre para arriba: estos viajes se suelen planear tiempo atrás del viaje y los precios suben mucho cada temporada. Si hacen un cálculo aproximado de cuánto y en qué gastarán, siempre querrán exagerar un poco el valor de resultado.
Por ahora tengan en cuenta sólo superficialmente el presupuesto, después lo detallarán bien cuando confirmen cantidad de personas y todo eso.
DEFINIR EL TIPO DE VIAJE
¿Están dispuestos a hacer un viaje "salvaje" de mochileros, es decir, completamente en lo salvaje; durmiendo al costado de la ruta en medio del bosque, y yendo al baño bajo la mirada de la madre tierra?
¿O prefieren un viaje más organizado, parando de camping en camping y transportándose a dedo o en casuales colectivos?
¿Estaban pensando en hospedarse en hostelsitos, regateando precios, o intentando dormir en jardines de personas de los pueblos?
¿O prefieren ir por las ciudades grandes y tener buenas camas para dormir, y emprender excursiones de uno o dos días a el entorno, y viajar cómodos entre dichas ciudades y/o pueblos?
COMUNÍQUENSE
Definan, hablen, discutan y NO SE CUELGUEN, porque esto es importante. El tiempo pasa y lo que no se habla termina quedando en nada y disolviéndose.
Utilicen mucho cadenas de e-mails, no intenten hablar solo cuando se juntan, por msn, skype y menos por "comentarios mezclados abajo de fotitos" en Facebook. Tengan un buen sistema y asegurense de que todos estén informados y participando.
Una vez que tengan este paso concretado, pueden pasar a la etapa de planeamiento.
NOTA: Estos detalles fueron generales para TODOS los viajes de mochileros. En la etapa de planeamiento, aunque será de utilidad para aquellos que realicen un viaje a otros parajes, será bastante específico al sur, especialmente la zona de los 7 lagos o el parque de los Alerces. Aquel quien busque un viaje a los 7 lagos en Neuquén/Río Negro será el más beneficiado por estos textos.
En Febrero o Marzo del 2011, cuando vuelva del viaje del Norte, explayaré con mucho más detalle los consejos para un viaje a una zona más cálida y árida, como es el norte argentino.
EN GENERAL
INTEGRANTES DEL GRUPO
Comiencen tanteando el terreno en el sentido social. Fíjense quién realmente quiere venir, quién dispone de un presupuesto adecuado, y quién posiblemente pueda llegar a sumarse después. Nadie quiere organizar un viaje de mochileros, pero todo el mundo quiere sumarse cuando ya lo tienen organizado. Les va a pasar que van a tener muchos "aspirantes al viaje" a último momento. Cuidado con eso.
A la gente que no confirma su asistencia NO la tengan como una seguridad. Siempre planeen el viaje solamente para quienes confirmaron que vendrían.
PRESUPUESTO
El presupuesto es lo primero que ahuyenta a la gente. Asegúrense que:
- La gente con la que van disponga del presupuesto adecuado.
- Todos estén dispuestos a gastar lo mismo: si la diferencia es más que pequeña, se pueden dar problemas molestos porque algunos quieren ahorrar y otros gastar en comodidades innecesarias. Y no es que "cada uno hace lo que quiera". Créanme, les va a traer problemas si uno va a viajar como "rata" y los otros a despilfarrar.
- Redondeen siempre para arriba: estos viajes se suelen planear tiempo atrás del viaje y los precios suben mucho cada temporada. Si hacen un cálculo aproximado de cuánto y en qué gastarán, siempre querrán exagerar un poco el valor de resultado.
Por ahora tengan en cuenta sólo superficialmente el presupuesto, después lo detallarán bien cuando confirmen cantidad de personas y todo eso.
DEFINIR EL TIPO DE VIAJE
¿Están dispuestos a hacer un viaje "salvaje" de mochileros, es decir, completamente en lo salvaje; durmiendo al costado de la ruta en medio del bosque, y yendo al baño bajo la mirada de la madre tierra?
¿O prefieren un viaje más organizado, parando de camping en camping y transportándose a dedo o en casuales colectivos?
¿Estaban pensando en hospedarse en hostelsitos, regateando precios, o intentando dormir en jardines de personas de los pueblos?
¿O prefieren ir por las ciudades grandes y tener buenas camas para dormir, y emprender excursiones de uno o dos días a el entorno, y viajar cómodos entre dichas ciudades y/o pueblos?
COMUNÍQUENSE
Definan, hablen, discutan y NO SE CUELGUEN, porque esto es importante. El tiempo pasa y lo que no se habla termina quedando en nada y disolviéndose.
Utilicen mucho cadenas de e-mails, no intenten hablar solo cuando se juntan, por msn, skype y menos por "comentarios mezclados abajo de fotitos" en Facebook. Tengan un buen sistema y asegurense de que todos estén informados y participando.
Una vez que tengan este paso concretado, pueden pasar a la etapa de planeamiento.
NOTA: Estos detalles fueron generales para TODOS los viajes de mochileros. En la etapa de planeamiento, aunque será de utilidad para aquellos que realicen un viaje a otros parajes, será bastante específico al sur, especialmente la zona de los 7 lagos o el parque de los Alerces. Aquel quien busque un viaje a los 7 lagos en Neuquén/Río Negro será el más beneficiado por estos textos.
En Febrero o Marzo del 2011, cuando vuelva del viaje del Norte, explayaré con mucho más detalle los consejos para un viaje a una zona más cálida y árida, como es el norte argentino.
8 oct 2010
¡Bienvenidos!
Bienvenidos a una Guitarra de Viaje. En el presente blog explicitaré con detalle todo lo acontecido en:
- Un viaje de mochileros al Sur de la Argentina: El camino de los 7 Lagos: 20 días en el verano del 2010.
- Un viaje de mochileros al Norte de la Argentina: Tucumán/Salta/Jujuy/Bolivia: 20 días en el verano 2011.
Incluiré las historias que nosotros pasamos con útiles consejos para futuros mochileros. Comienzo con algunos consejos genéricos para viajes de mochila en general:
NO SE TIREN PARA ATRÁS
- Un viaje de mochileros es lo mejor que puede pasarle a alguien. Yo fuí al sur y jamás volví a veranear en lugares como "Pinamar". Es infinitamente más gratificante, y van a ver cómo de sólo una vez que lo hacen, vuelven ya organizando el proximo verano.
ORGANIZEN EL VIAJE
-Un viaje de mochileros que se va armando sobre la marcha puede salir bien o puede salir mal. Un viaje que fue previamente organizado, previendo todas las variables posibles, siempre sale bien. Organizen y prevean todo lo posible; y esto no quiere decir que les quite libertad: pueden cambiar de opinion sobre la marcha, pero intenten preveer todo posible cambio o desvío que hagan antes de salir.
VAYAN CON GRUPOS DE BUENA CONVIVENCIA Y REDUCIDOS
-Un viaje es mucho más facil cuando se hace en grupos pequeños: de hasta 5 personas. Cuando son más, se comienza a complicar la toma de decisiones, el asunto de la plata, las carpas y el transporte. De todos modos, un viaje más masivo se puede hacer, aunque por experiencia se suelen terminar separando.
NO DEJEN TODO PARA ULTIMO MOMENTO
-Si se van al Norte en enero, tienen que sacar pasajes en octubre, si se van al sur, tienen que conseguir mochilas, carpas, bolsas de dormir y otras cosas que no se consiguen en un segundo nada más. Planeen responsablemente.
- Un viaje de mochileros al Sur de la Argentina: El camino de los 7 Lagos: 20 días en el verano del 2010.
- Un viaje de mochileros al Norte de la Argentina: Tucumán/Salta/Jujuy/Bolivia: 20 días en el verano 2011.
Incluiré las historias que nosotros pasamos con útiles consejos para futuros mochileros. Comienzo con algunos consejos genéricos para viajes de mochila en general:
NO SE TIREN PARA ATRÁS
- Un viaje de mochileros es lo mejor que puede pasarle a alguien. Yo fuí al sur y jamás volví a veranear en lugares como "Pinamar". Es infinitamente más gratificante, y van a ver cómo de sólo una vez que lo hacen, vuelven ya organizando el proximo verano.
ORGANIZEN EL VIAJE
-Un viaje de mochileros que se va armando sobre la marcha puede salir bien o puede salir mal. Un viaje que fue previamente organizado, previendo todas las variables posibles, siempre sale bien. Organizen y prevean todo lo posible; y esto no quiere decir que les quite libertad: pueden cambiar de opinion sobre la marcha, pero intenten preveer todo posible cambio o desvío que hagan antes de salir.
VAYAN CON GRUPOS DE BUENA CONVIVENCIA Y REDUCIDOS
-Un viaje es mucho más facil cuando se hace en grupos pequeños: de hasta 5 personas. Cuando son más, se comienza a complicar la toma de decisiones, el asunto de la plata, las carpas y el transporte. De todos modos, un viaje más masivo se puede hacer, aunque por experiencia se suelen terminar separando.
NO DEJEN TODO PARA ULTIMO MOMENTO
-Si se van al Norte en enero, tienen que sacar pasajes en octubre, si se van al sur, tienen que conseguir mochilas, carpas, bolsas de dormir y otras cosas que no se consiguen en un segundo nada más. Planeen responsablemente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)