LUGARES Y LOGÍSTICA DEL VIAJE
Antes de elaborar una lista de materiales, un presupuesto, o incluso estimar el tiempo del viaje, primero, debemos saber a dónde iremos. Por ejemplo: "me quiero ir al norte y tengo previsto hacer Tucumán, Salta, Jujuy hasta la frontera con Bolivia". Esto lo tendrán que determinar en primerísima instancia.
- Determinen salida y llegada: Es muy conveniente definir una ciudad o pueblo de salida, y uno de llegada (Ej. Tucumán - La Quiaca). Tomen la ruta más rápida entre ambas ciudades, y utilicen el Google Earth (Oh, gran Google Earth, salvador y mesías del mochilero) para trazar aproximadamente la ruta que recorrerán. Luego comparenla con un mapa. A continuación adjunto un ejemplo de nuestro viaje al sur.
Midan, en el Google Earth, con la opción de regla, los km que van a recorrer aproximadamente. Y infórmense sobre el terreno, tanto las rutas que existen en la zona, como los pueblos y campings. Les aseguro que si miran en el mapa las rutas, parecen muy claras y entendibles, pero cuando están en medio de una calle rodeada de árboles a 40 km de la civilización más cercana, necesitan saber adonde están y dónde van.
- Hablen con gente que ya realizó estos viajes. Busquen información en internet sobre generalidades del viaje. En este punto tienen que intentar leer todo lo que puedan: yo he encontrado especialmente útil, no tanto las webs de "turismo" particularmente, sino los blogs de gente que tan sólo cuenta sus historias y experiencias.
-Una vez que dispongan de todo lo anterior, pónganse a mirar los mapas, o los testimonios de ex-mochileros, y generen una lista, en orden de aparición, de las ciudades/lugares que van a visitar: ármense una serie de puntos de referencia aproximados para el viaje. Eh aquí un ejemplo con el viaje al norte que he preparado:
- Tucumán Capital (TUC)
-Tafí del Valle (TUC)
-Amaicha del Valle (TUC)
- Ruinas de Quilmes (TUC)
- Cafayate (SAL)
- Los Molinos (SAL)
- Seclantás (SAL)
-Cachi (SAL)
- San Antonio de los Cobres (SAL)
- Salta Capital (SAL)
- Jujuy Capital (JUJ)
- Purmamarca (JUJ)
- Tilcara (JUJ)
- Humahuaca (JUJ)
- Abra Pampa (JUJ)
- Iruya (JUJ)
- La Quiaca (JUJ) y cruze de Frontera a Villazón, la otra mitad boliviana de la Quiaca
- Yavi (JUJ)
-TARIJA (OPCIONAL SI SOBRA MUCHO TIEMPO) (BOL)
- Tucuman Capital (TUC)
- Buenos Aires
Utilicen los caminos turísticos, a menos que deliberadamente no deseen hacerlo. Si tienen alguna idea en la cabeza de que quieren hacer algo super salvaje y mandarse por la "zona verde", abandonar la ruta y continuar por el bosque/desierto, desde ya olvídense. En el norte se morirán inevitablemente de sed o de frío. En el sur se podrán internar como máximo unos 5 metros: los bosques son muy densos, y los suelos están a 50º de inclinación: es completamente imposible transitar por una ruta que no esté hecha para que sea transitada. Sin embargo, existe muchísima variedad y no llegarán a hacer ni siquiera la mitad de las cosas "turísticas" que prevean: y mucho menos algún tipo de incursión salvaje.
Recopilen buena información de cada punto de referencia en el que vayan a parar: me refiero a precios de la estadía, si tiene facilidades como supermercados y campings, y qué cosas hay para hacer. Por ejemplo, de todos los campings en los 7 lagos, el Camping del Lago Falkner es el que mejor Proveeduría tiene; con un pequeño restorán, el precio de la estadía es bastante aceptable (20$ por noche en Enero 2010); aunque el precio de los víveres es extremadamente alto (12$ por un sobrecito de queso rallado!!?; 9$ un atado de Philip Morris!?) Estos pequeños datos les facilitan la vida sabiéndolos de antemano mediante la etapa de preparación.
En cuanto a los puntos de referencia que definan, no necesariamente tienen que ser los lugares a los que sí o sí irán. De hecho, lo más probable es que decidan saltearse alguno sobre la marcha por alguna razón interna o externa.
- Cuando tengan el viaje definido en el sentido de "Punto de Partida - Referencias - Punto de Llegada", y los hayan ubicado en un mapa y determinado aproximadamente las distancias entre estos puntos; documentado todo y archivado para llevarlo al viaje mismo; podremos pasar a la etapa de tiempos.
¿Cuanto tardaremos? ¿Llegaremos a tiempo? ¿Cuánto margen de error debo suponer? ¿Es mejor hacer menos paradas y más tiempo en cada una, o hacer más paradas y menos tiempo? Si tengo un pasaje de vuelta obtenido para una fecha específica. ¿Cómo sé que llegaré justo a tiempo hasta ahí? Esto es importante y la segunda parte del Planeamiento se dedica a este asunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Siéntete libre de emitir cualquier opinión o realizar preguntas.